Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo estable, impidiendo acciones violentos. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de mas info forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.